18 de diciembre, 2022
Que complejo y abrumador resulta pensar que se ha depositado en manos del gobierno la completa decisión con respecto a lo que la educación es y debería de ser. Cabe resaltar que cuando al gobierno me refiero, en lo absoluto pretendo limitarme únicamente a aquel que hoy tanta incertidumbre nos ha traído, debido a que la educación -como institución y estructura- posee una grandeza, importancia y profundidad plena y completamente superiores a la temporalidad que, sin excepción alguna, asecha a todo gobernante.
En México, es la Secretaría de Educación Pública quien se encarga de diseñar, evaluar, supervisar y ejecutar tanto el plan educativo como las distintas estrategias administrativas y de gestión -en su totalidad- de la educación preescolar, primaria y secundaria. Las Secretarías Federales cuenta con naturaleza de Dependencia dentro del esquema jurídico de la Administración Pública Federal; de manera consecuente, la planeación y administración educativa pasa a identificarse como una, de las muchas, facultades del Poder Ejecutivo Federal. Dicho esquema es el que les ha permitido a los presidentes de la República designar de manera directa a quien mejor les parezca o convenga para asumir el puesto de secretario o secretaria federal.
Este sexenio hemos presenciado una realidad educativa sumamente deficiente y trágica, así como una falta de continuidad y consistencia en la gestión educativa. A menos de seis años de gobierno, el presidente está por darle la bienvenida a su tercera secretaria de educación; como si una pandemia en la cual más de 31.8 millones de niños y niñas tuvieron que recibir sus estudios desde la televisión de su casa no fuera un reto lo suficientemente injusto, una vez más las familias mexicanas deberán esperar, sin sustento alguno, que la nueva gestión dé los resultados prometidos.
Aunado a ello, se espera que la nueva dirección de la SEP se alinee al recientemente presentado Nuevo Plan de Estudios de Educación Básica, el cual busca incorporar de manera muy puntual la ideología del gobierno actual la cual critica, sin pasar desapercibida, el sistema educativo ?neoliberal? así como al mundo globalizado no comunitario y desigual en el que -opina- vivimos.
Estos son tan sólo algunos de los muchos retos que ha vivido el sector educativo en nuestro país durante los últimos cuatro años. Tenemos un gobierno que tomó la decisión de utilizar su poder sobre la educación a su conveniencia para ?validar? su discurso diario y vacío, situación que no debemos permitir ni hoy ni nunca. Es por ello que ahora más que nunca debemos de ser conscientes de lo que a nuestro país aqueja y de las modificaciones tanto sociales como jurídicas que urgen a nuestro futuro. La falta de planeación institucional es lo que ha permitido que la educación en México sea sinónimo de términos como adoctrinamiento, dados los fines políticos e ideológicos con los que es diseñada.
Un gobierno realmente comprometido con la sociedad será sólo aquel que a la ciudadanía escuche, aquel que realmente proteja a los más pequeños y pequeñas y que, por ende, genere un cambio educativo que busque una descentralización, jurídicamente sustentada, que impida que el presente que hoy vivimos se convierta en nuestra eterna historia e infinita tragedia.
Autor
Michelle Bermúdez
Estudiante de Gobierno y Economía en la Universidad Panamericana. Colaboradora de asociaciones como Juventud CASLA y Alianza Universitaria. Columnista en El Comentario del Día y ha colaborado como panelista en el programa Hora Libre. Es fiel partidaria de que la educación es el pilar más importante para generar el cambio que este país merece y desea.
Independencia en la Unión.
El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje
UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.
LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi
AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.
A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar