22 de diciembre, 2022
El intercambio ha sido una forma esencial para que las personas eleven su nivel de vida. Su aparición y desarrollo son espontáneos. El comercio se produce porque las partes interesadas encuentran intereses comunes. Si no lo hace, no surge intercambio. Simple.
El comercio, nacional o internacional, no necesita justificación. Sin embargo, el comercio internacional sigue siendo un tema de debate, en gran parte debido a la tendencia de los gobiernos a interferir en su desarrollo.
A pesar de la intervención del gobierno, el comercio internacional ha crecido significativamente desde principios del siglo XIX, con exportaciones e importaciones totales de cada país para el producto interno bruto, en promedio, de menos del 10 % a más del 50 % en la actualidad. Sus principales impulsores son los menores costos de transporte y el auge de las telecomunicaciones.
En el terreno mexicano, mostramos graves y grandes variaciones regionales en los niveles de desarrollo económico. Según la Coneval, el mayor avance se ha dado en las seis entidades federativas que conforman la frontera norte de Estados Unidos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Según datos de 2020, la región genera poco más de una cuarta parte del PIB nacional y alberga alrededor del 18% de la población del país. Un factor que parece haber jugado un papel importante en la varianza analizada es el impacto económico con la adhesión comercial a EEUU.
Las entidades del norte tienen economías altamente integradas con el mundo exterior, especialmente con los países vecinos. Esto se puede apreciar en su estructura productiva, la cual muestra un mayor nivel de participación productiva respecto del país y un menor aporte de la región principal.
Los estados mencionados anteriormente tienen el nivel de vida más alto de México. Específicamente, su producción per cápita es superior al promedio nacional, destacándose Nuevo León con casi el doble de la tasa. Además, los indicadores de pobreza son mucho más bajos en esta región que en todo el país.
A pesar de la amplia evidencia, la administración de AMLO se ha empecinado en coactar o derogar el T-MEC por razones que parecen poco más que estúpidas: defender la soberanía energética y proteger al país de monopolios privados, a pesar de que ellos han impulsado los públicos. El 16 de septiembre amaga con hacerlo real en un discurso ?patriótico?.
Por otra parte, México podría experimentar una grave crisis económica en caso de deshacer un acuerdo comercial con los países vecinos del norte. Las exportaciones en este acuerdo comercial representan el 27% del PIB nacional. Asimismo, se estima que los inversionistas estadounidenses tienen 250 billones de dólares en inversión productiva en México. No hay ningún panorama viable en caso de seguir con la necedad de seguir con proyectos políticos trasnochados nacionalistas contra la participación armoniosa de las fuerzas económicas del país con el resto del mundo.
Por último, amigo lector, hay que recordar que un país no desarrolla comiendo soberanía, sino con comercio y comercio libre.
Autor
Asael Polo
Economista por la UNAM. Especialista en finanzas bancarias y política económica. Analista en Dicre, escribe para Asuntos Capitales, El Tintero Económico y México Libertario.
Independencia en la Unión.
El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje
UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.
LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi
AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.
A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar