29 de marzo, 2022
El día de hoy dieron inicio las pláticas entre México y Estados Unidos para tocar el tema sobre el incumplimiento por parte del Gobierno de México en materia energética.
Sin embargo, la situación no suena muy alentadora, pues mientras vemos a un Estados Unidos fortaleciendo su transición a energías renovables mediante la Ley de Reducción, tenemos un México encaprichado en fortalecer los combustibles fósiles y darle más poder al monopolio estatal que controlan la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Y es que hemos visto al presidente López Obrador intentar todos los métodos posibles para hacer que México solo funcione mediante las dos paraestatales con las que cuenta, paraestatales que nos cuestan más de lo que nos aportan.
El primer intento lo hizo mediante su reforma constitucional en materia eléctrica, misma que fue rechazada por el congreso el 17 de abril de 2022. Ese día impregno la sensación de que el país por fin pondría la vista en la transición a energías renovables. Nada más lejos de la realidad.
Sin embargo, la incertidumbre ya se había hecho presente en nuestros socios del norte (Estados Unidos y Canadá), pues la sola presentación de esa reforma representaba una violación a los acuerdos establecidos en el T-MEC.
Como si el roce con nuestros aliados no fuese suficiente, al día siguiente dio inicio una campaña ?orquestada desde Palacio Nacional- en contra de las energías renovables y todo lo relacionado a estas. El discurso nacionalista en materia energética se vio recrudecido, acusando a las empresas privadas y personas promotoras de estas energías de traidores a la patria.
Esa línea discursiva fue una constante durante meses, he incluso se vio reforzada por la ficticia inauguración de la refinería Dos Bocas en Tabasco. Ese primero de julio vimos a un López Obrador regocijándose por la apertura de las oficinas administrativas de la refinería, porque solo esta lista la primera etapa. Incluso durante su mensaje de inauguración el presidente aseguro que ya quisieran otros países contar con una refinería así.
¿Era una advertencia de la línea energética que México seguirá?
Aunado a eso, tenemos la inoperatividad de la Comisión Reguladora de Energía, en donde se incrusto a partidarios de López Obrador y su partido. El resultado ha sido la suspensión ?por decisión u omisión- de permisos en energía renovable para empresas particulares. Es más, la última vez que se aprobó algún permiso para compañías privadas de energía fue en el año 2019.
La cereza del pastel es que este 19 de agosto la CFE anunció que alista demandas contra empresas de auto abasto eléctrico. Con todo esto, el acuerdo en el que México se comprometió para que en 2024 el 35% de la energía sea producida mediante energías renovables, se vio retrasado hasta 2031, es decir: es problema del siguiente gobierno.
Mientras Estados Unidos cumple el T-MEC y avanza hacia un futuro verde, México lo desconoce y retrocede hacia 1960, al país gris y contaminante donde el control estatal lo era todo.
Autor
Nassif Herrera
Quintanarroense. Estudiante de la licenciatura en economía y finanzas en la Autónoma de Quintana Roo. Consejero Juvenil Municipal Dirigente de organizaciones de la sociedad civil, activista social y promotor de la participación de las juventudes en política.
Independencia en la Unión.
El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje
UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.
LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi
AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.
A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar