09 de diciembre, 2022

ECONOMÍA ESTABLE, PERO SOLO EN EL 4TO INFORME.

Por Nassif Herrera
Compartir

Fue hace una semana cuando el presidente López Obrador rindió su cuarto informe de gobierno. Informe que en el discurso se escuchó bastante bien, pero que en los datos no todo está de maravilla.
Para el área económica, el presidente incluso menciono con una sonrisa de oreja a oreja, que México ya había recuperado su economía previa al COVID y que nos encontrábamos en condiciones de crecimiento.
La pregunta aquí es: ¿A qué México se refiere?
Para empezar, tenemos una inflación del 8.62%, el porcentaje más alto que se ha registrado en 22 años.
De la mano de esa inflación viene el decrecimiento económico que se ha generado, que se ubica en el 3.6%, parecería cosa menor partiendo de la crisis económica derivada del Covid, pero ese decrecimiento se viene acumulando desde el primer año de gobierno, es decir: México dejo de crecer desde antes de la pandemia.
De la inversión mejor ni hablamos. México necesita una inversión aproximada del 25% en relación al PIB, para poder alcanzar un crecimiento de cuando menos el 4%, pero adivinen que gobierno no genera las condiciones para dicha inversión. Así es, el Gobierno Federal ha generado un clima de incertidumbre ante los inversores, derivado de sus políticas públicas, sobretodo el debilitamiento que se le ha dado a los órganos de competencia económica.
Por si los datos reales respecto a la inflación y la inversión no fueran suficientes para desmentir el falso crecimiento económico del 4to informe, el INEGI le entró al quite. El instituto público la encuesta sobre la confianza del consumidor en México, la cual arrojo un dato no tan positivo: la confianza de los consumidores tuvo un retroceso de 2.1%. Este es el tercer retroceso anual consecutivo, eso quiere decir que la desconfianza también se registró previó a la pandemia del COVID.
El clavo final al 4to informe lo puso el Banco de México, dado que de manera oficial anuncio que México no crecerá lo que se tenía pronosticado para el 2023.
BANXICO había pronosticado un crecimiento aproximado del 2.4%, pero esa cifra se vio modificada y ahora se espera ?con demasiada actitud- que el país crezca un 1.6%. El Banco de México detallo que ese recorte se dio derivado de varios factores, entre los cuales entran la inflación que actualmente tenemos y las tensiones que existen con Estados Unidos por el T-MEC.
En el México real, que se encuentra fuera de las paredes de Palacio Nacional, la economía no está bien: las familias lo ven, cada día los productos suben más y el dinero les alcanza menos.

Compartir

Autor

Nassif Herrera

Quintanarroense. Estudiante de la licenciatura en economía y finanzas en la Autónoma de Quintana Roo. Consejero Juvenil Municipal Dirigente de organizaciones de la sociedad civil, activista social y promotor de la participación de las juventudes en política.

nassifherrera

Trending

Independencia en la Unión.

El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje

UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.

LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi

AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.

A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar

Columnistas