04 de marzo, 2022

VOTO POR VOTO, RUMBO A LA REFORMA ELECTORAL

Por Daniela Reyes
Compartir

En las últimas semanas hemos escuchado y leído constantemente el tema de la militarización en nuestro país, pero sobre todo de aquella alianza que se ha roto entre los partidos políticos de opción. Considero que nos falta ver y cuestionar el próximo tema del reflector del debate político, el Sistema Electoral, ya que será la próxima Reforma que se votará, lo cual se plantea la siguiente pregunta:

¿Nuestro Sistema Electoral está en peligro?

Aún la respuesta es un poco opaca en estos momentos, pero sí sabemos que con los votos que se tienen hoy en día en la Cámara de Diputados de los partidos opositores habría dificultades, porque no se cuentan con los votos necesarios para detener la Reforma Electoral presentada por el Presidente de la República.

Otra realidad es que el rompimiento de esta alianza hace que se debilite el contrapeso político de la oposición en las decisiones que se tomen dentro del Pleno de la Cámara de Diputados. Esto ocasiona que no exista pluralidad de opinión y democracia política en el cuestionamiento de relevancia en el debate interno y externo de lo debatible.

La Cámara Baja cuenta con 500 Diputados, de los cuales se requieren 334 votos para alcanzar una mayoría calificada y con ello aprobar una Reforma Constitucional.
Actualmente las bancadas se integran por 203 miembros de Morena; 114 del Partido Acción Nacional (PAN); 69 del Partido Revolucionario Institucional (PRI); 41 del Partido Verde Ecologista de México (PVEM); 33 del Partido del Trabajo (PT); 25 de Movimiento Ciudadano (MC) y para finalizar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) cuenta con 15 diputados.

Esto quiere decir que la alianza tiene una gran importancia en freno de esta y las próximas Reformas presentadas que atenten a un órgano funcional social y administrativo. De esta misma manera de las decisiones tomadas en el pleno para prevenir que ocurra lo mismo que con la Guardia Nacional.

Para Finalizar hay que recordar que nuestra democracia no se ha construido de la noche a la mañana, ha sido un proceso largo, continuo de luchas, movimientos sociopolíticos y cambios en el marco jurídico del pasado para desarrollar las bases que hoy tenemos, Se debe de colocar un planteamiento claro con sustentos y fundamentos a las reglas del juego democrático electoral.
A pesar de que el Instituto Nacional Electoral (INE), aún no es perfecto, esto no quiere decir que la solución es dar un brinco hacia el pasado y desaparecer al mediador de las elecciones electorales y con ello ignorar lo que se tiene construido. La solución más pertinente es ver hacia el futuro e implementar tecnologías y estrategias para el avance y beneficio del proceso electoral de nuestro País.

Compartir

Autor

Daniela Reyes

21 años | Estudiante de Ciencia Política. Miembro de varias organizaciones juveniles.

Trending

Independencia en la Unión.

El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje

UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.

LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi

AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.

A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar

Columnistas