24 de marzo, 2022

Inflación, Estancamiento y Deuda: EL MONSTRUO DE HALLOWEEN PARA MÉXICO

Por Nassif Herrera
Compartir

El mes de octubre se está convirtiendo en uno de los meses más preocupantes que se vivirán en nuestro país. Como si el tema de la inflación no fuese suficiente preocupación para la economía de las familias mexicanas, ahora se suma otro problema: el estancamiento económico que el país registro a finales de septiembre.

Y es que después de más de dos meses continuos de una expansión económica y una aparente recuperación, en septiembre nuestra economía dejo de crecer, sobre todo en las actividades relacionadas al sector de servicios. La situación no se ve nada prometedora, pues mientras en julio se registró un crecimiento cercano al 0.4%, para el mes de agosto y septiembre la cifra de crecimiento se estancó en 0.1%, lo que nos deja muy por detrás de otras economías latinoamericanas que para el mismo periodo crecieron entre el 1.5 y 2%

Aunado a eso, tenemos un constante aumento en la inflación, misma que parece no ceder ante las medidas y mecanismos empleados para controlarla, ya que tan solo en los primeros 15 días de octubre los precios del consumidor habrían reflejado un aumento de 0.52% respecto a la segunda quincena de septiembre. Este aumento básicamente inhabilita el acuerdo económico que se anunció con bombo y platillo por parte del gobierno de la 4T y algunas empresas para establecer un precio máximo para la canasta básica, el cual es de $1,039.00

Y es que al Gobierno de México parece no inquietarle o importarle el hecho de que estamos por entrar en un proceso de estanflación, pues hasta apenas hace unos días, en el Congreso de la Unión la mayoría de diputados (morenistas y aliados) le aprobaron al presidente el adquirir una deuda interna superior a un billón 170 mil millones de pesos. De esa deuda, tan solo 27 mil millones de pesos irán a la paraestatal de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la cual se ha convertido en un barril sin fondo.

Pero ahí no termina el tema, pues no solo le aprobaron esa capacidad de endeudamiento, sino que también le dieron la facultad de ejercer algún crédito público, que le permita obtener un monto de endeudamiento externo de hasta cinco mil 500 millones de dólares.
Tal parece que el Gobierno de México en lugar de estar buscando medidas para evitar caer en un proceso de estanflación, está buscando medidas, pero para poder obtener más deuda. Y es que incluso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ya estimó que PIB de México crecerá tan solo el 1.1% en 2023, lo que ya es una de las proyecciones más débiles para la economía nacional entre los organismos internacionales.

"Y es así como los mexicanos llegamos a la noche de Halloween, con un fantasma de la inflación y alza de precios que no nos deja dormir, el mounstro del estancamiento económico y el conde del endeudamiento, cortesía del Gobierno de la Cuarta Transformación".

Compartir

Autor

Nassif Herrera

Quintanarroense. Estudiante de la licenciatura en economía y finanzas en la Autónoma de Quintana Roo. Consejero Juvenil Municipal Dirigente de organizaciones de la sociedad civil, activista social y promotor de la participación de las juventudes en política.

nassifherrera

Trending

Independencia en la Unión.

El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje

UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.

LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi

AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.

A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar

Columnistas