04 de marzo, 2022

Cómo sobreviven las democracias.

Por Mike Ojeda
Compartir

La obra de Levitsky y Ziblatt plantea de manera inteligente la manera en la que una democracia puede perecer por mano propia cuando no existe el compromiso ciudadano para preservarla y fortalecerla. Lecciones que, por desgracia, cada día son más necesarias en México.
El pasado 20 de octubre de 2022, se reunieron en Madrid diversas personalidades académicas y políticas para celebrar el vigésimo aniversario de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el Nobel en Literatura Mario Vargas Llosa (https://bit.ly/3fjVZan). En el marco de dicho evento, destacó un panel en el cual participaron los expresidentes mexicanos Ernesto Zedillo y Felipe Calderón junto con el expresidente del gobierno español José María Aznar y el senador brasileño Sergio Moro -quien fue crucial para el encarcelamiento de Lula Da Silva por delitos de corrupción años atrás cuando era juez federal de Brasil (https://nyti.ms/3TPoMTl)- para hablar del peligro en el que hoy se encuentran las democracias en Latinoamérica (https://bit.ly/3sDVniU).
Durante su participación, el expresidente Calderón señaló el grave deterioro del Estado de Derecho en México, tomando como referencia una prueba realizada por los académicos de la Universidad de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en su libro "¿Cómo mueren las democracias?" (https://amzn.to/3DKQWsQ). La prueba consiste en 4 condiciones adversas que deben de existir en un régimen constitucional para que una persona o un grupo con aspiraciones autoritarias se haga con el poder a costa del sistema que le permitió llegar:
1. Nulo o pobre compromiso con las reglas democráticas;
2. Deslegitimación de los adversarios y opositores políticos;
3. Tolerancia o apoyo al uso de violencia;
4. Intención de restringir la libertades y derechos civiles.
Tomando como referencia dicha prueba cuádruple, el actual gobierno de México que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador hasta cierto punto ha cumplido con cada punto desde el momento en el que inició el sexenio. Lo demuestra al atacar a instituciones autónomas y buscar desaparecerlas (https://bit.ly/3Dq1jRL), declarar que "la justicia" -o al menos una muy vaga y subjetiva interpretación de la misma- está por encima de la ley (https://bit.ly/2Iq4Mpf), pretender cambiar la Constitución a modo (https://wapo.st/3NjjSeG), vulnerar la división de poderes por medio de decretos presidenciales (https://bit.ly/3gZJNfe), promover un clima de discordia al acusar de "traidores a la patria" a legisladores de oposición (https://bit.ly/3WgIHMl) y, sobre todo, atacar a la autoridad electoral buscando imponer su propio sistema de elecciones (https://bit.ly/3Wf4qV5).
Por fortuna, no todo está perdido. Son miles de ciudadanos dentro y fuera de la administración pública quienes han manifestado su descontento y su firme oposición a las decisiones tomadas por el gobierno de México, refrendando la defensa de las instituciones y equilibrio de poderes, como aquellos ciudadanos que marcharán este próximo domingo 13 de septiembre (https://bit.ly/3TPrOa7). Cuando la sociedad civil organizada muestra su compromiso y responsabilidades cívicas a pesar de la adversidad que presenta luchar contra un gobierno autoritario, es así cuando demuestra cómo sobreviven las democracias.

Compartir

Autor

Mike Ojeda

25 años | Maestría en Liderazgo Estratégico Internacional, así como diversos cursos y diplomados en Ciencias Políticas, Derechos Humanos, Filosofía y Doctrina Social de la Iglesia. Ha participado con diversos grupos juveniles como Rotaract, Acción Juvenil y Soñar Despierto. Interés por el personalismo, los fundamentos morales de una sociedad libre y la construcción de un régimen democrático.

mikeollerandi

Trending

Independencia en la Unión.

El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje

UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.

LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi

AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.

A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar

Columnistas