28 de marzo, 2022
Los desaciertos y malas decisiones por parte del Gobierno Federal, no dejan de afectar y generar consecuencias negativas a México.
En esta ocasión esas malas decisiones impactaron en la imagen y posición que tenía México en el mercado de las energías renovables, tanto de países en vías de desarrollo como de países desarrollados.
Al término del sexenio de 2012-2018 México se encontraba en el octavo lugar de 107 economías en vías de desarrollo que estaban empezando a implementar una transición hacia las energías renovables. Sin embargo, para sorpresa de nadie y como resultado de la política ambiental de la Cuarta Transformación, México se desplomo al puesto número 63 de los mercados emergentes y del mismo modo tuvo un retroceso en el ranking global, donde se encuentra en la posición 90.
El desplome de nuestro país no sucedió de la noche a la mañana, y es que la administración actual se ha empeñado en buscar que México siga subsistiendo a base de energías contaminantes y costosas --producidas por CFE y PEMEX--, desprestigiando y denostando las energías verdes.
El primer dato preocupante que propició esta situación fue la inversión que se le destina a las energías limpias, pues a finales de 2017 se contó con una inversión de 5 mil 893 millones de dólares, mientras que para el año 2021, la inversión fue de apenas 700 millones de dólares.
Otro de los factores que influyo en la caída de México, se encuentra ligado al constante intento del Gobierno Federal por buscar el acaparamiento del mercado energético mediante las paraestatales PEMEX y CFE (que por cierto son ineficientes y costosas), pues tan solo en el año de 2019 se cancelaron licitaciones necesarias en materia de transmisión energética, se intentó modificar los parámetros de los Certificados de Energías Limpias (CEL), con el fin de beneficiar a la CFE. De manera posterior se comenzó con la cancelación de subastas de largo plazo, así como la eliminación de los beneficios que se aplicaban para aquellas empresas que generaban energía mediante plantas eólicas y solares.
Todos los factores mencionados anteriormente, más los roces que se tuvo con Estados Unidos y Canadá por el intento de modificación a la reforma energética de 2014, ocasionó que se tuviera un retroceso en el índice de eficiencia de inversiones destinadas a la transición energética, que es realizada por Climatescope, de BloombergNEF.
"Derivado de la política ambiental de la 4T, desde 2019 México dejo de ser un país atractivo para la inversión en energías renovables y con el retroceso que se acaba de presentar en cuanto a la implementación de medidas para el fortalecimiento de estas energías, en 2024 seremos un país reconocido, pero por apostarle a las energías contaminantes y costosas. En vez de correr hacia el 2030, corremos hacia 1970".
Autor
Nassif Herrera
Quintanarroense. Estudiante de la licenciatura en economía y finanzas en la Autónoma de Quintana Roo. Consejero Juvenil Municipal Dirigente de organizaciones de la sociedad civil, activista social y promotor de la participación de las juventudes en política.
Independencia en la Unión.
El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje
UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.
LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi
AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.
A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar