29 de marzo, 2022

TLCAN: HISTORIA DE UN ¿ÉXITO MACROECONÓMICO?

Por Emiliano Reza
Compartir

Durante una mañana de 1982 el mundo amaneció con la noticia de una nueva caída de los precios del petróleo, cuando este recurso representaba para México el 67% de sus exportaciones; en diversas latitudes del mundo comenzamos a ver las consecuencias que para muchos países tuvo la pretensión de evitar el cambio y mirar exclusivamente hacia adentro y hacia atrás, la economía internacional comenzaba a realizar una serie de reformas que marcaban el inicio de la hegemonía de un nuevo modelo económico, conocido popularmente con el adjetivo de "neoliberal" , el cual teóricamente busca la reducción de la actividad gubernamental y la promoción de leyes y desregulaciones que favorecieran a la participación del sector privado.
En 1979 China comenzaba a liberar su economía que hasta entonces era completamente planificada, a través de un proceso de apertura que permitió oficialmente la existencia legal de la propiedad privada y la creación de las bolsas de valores de Shanghai y Shenzhen; estableciendo además, relaciones diplomáticas con Estados Unidos a través de James Carter.
Ese mismo año, Margaret Thatcher se convierte en primera ministra del Reino Unido, iniciando una serie de reformas que buscarían la reducción de la actividad gubernamental, disminuyendo el ISR (Impuesto sobre la Renta) y el golpeteo constante a los sindicatos, a quienes consideraba los responsables del estancamiento económico inglés.
En 1989 cayó el muro de Berlín e inició el derrumbe de la Unión Soviética, los países de Europa del este buscarían nuevos modelos económicos y quedaba claro.
La globalización y el capitalismo habían triunfado como sistemas.
Para el caso de México, una generación de tecnócratas llegaba al poder, quienes gobernarían México desde la presidencia de Miguel de la Madrid, y buscaban dejar atrás el sistema económico de la sustitución de importaciones, vigente desde la segunda guerra mundial.
En 1986 ingresamos al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) el cual implicaba una política de industrialización que fortalecería el sistema económico de libre mercado, a través de los principios de liberación/desregulación y apertura, lo que dejaría claras las intenciones del gobierno para iniciar la liberalización de la economía.
Carlos Salinas de Gortari y George H. W. Bush coincidieron en que el establecimiento de un TLC sería la mejor opción para ampliar y profundizar las relaciones entre ambos países, y generar un clima de mayor certidumbre para el comercio y la inversión en los sectores productivos.
El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) entró en vigor el 1° de enero de 1994, marcando un parteaguas en la influencia de México en el exterior, convirtiendo a nuestro país en un destino principal para la inversión extranjera directa, creando múltiples cadenas productivas, y la transformación del sector exportador mexicano, volviéndonos una potencia exportadora en los sectores manufacturero y agroindustrial.
Durante el periodo (1994-2019) creció el comercio con Estados Unidos, al pasar 88,300 mdd a 576,888 mdd, y que la balanza comercial pasara de tener un déficit de 2.7 mdd a un superávit de 170 mdd.
Pero como todo tratado, no pudo ser perfecto.
El incremento de la actividad comercial con Estados Unidos dividió la estructura productiva de nuestro territorio, ya que en las entidades ubicadas al norte y centro del país se popularizó una especialización hacia las actividades del sector secundario, todo lo que es la industria automotriz, extractiva y de electricidad, el sector manufacturero y de la construcción; mientras que al sur, se mantuvo la especialización hacia las actividades del sector primario, como la ganadería, agricultura y silvicultura.
El impulso económico y efecto positivo del arrastre comercial que nos dió el TLCAN, ahora llamado y modernizado con el T-MEC, nos tiene que ayudar a transitar hacia un modelo de justicia laboral con mejores remuneraciones y condiciones de trabajo; para que los beneficios se distribuyan de forma más equitativas entre las entidades del país, desde el norte hasta el sur, y del este a oeste.
Recordando siempre que una manera de apreciar la economía es con base en 6 factores principales:
- Eficiencia
- Competitividad
- Productividad
- Mercado
- Inversión privada
- Empleo productivo

Compartir

Autor

Emiliano Reza

Creador de contenido y analista político. Mexicano de convicción. ¡Construyendo una verdadera transformación!

Emilianorezam

Trending

Independencia en la Unión.

El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje

UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.

LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi

AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.

A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar

Columnistas