31 de marzo, 2023
LA APERTURA DE LA CONCIENCIA
"Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisión mexicana, el Muro de Berlín había caído.
El mundo estaba frente a un parteaguas en la historia internacional, la transición hacia un mundo unipolar había llegado.
Los excesos del intervencionismo gubernamental habían topado con pared, el autoritarismo y la represión se habían derrumbado, una palabra iluminó las mentes de todos: libertad.
Libertad en lo político, libertad para elegir, para criticar y decir la verdad.
El rumbo empresarial se había fortalecido, la inversión extranjera, las exportaciones y las privatizaciones se volvieron ejes de los sistemas económicos.
Cambiar era una obligación, ver hacia adentro y hacia atrás ya no debía considerarse, era el periodo de las aperturas; abrir la economía y abrir la política.
Los sistemas políticos comenzaban a renovarse, las exigencias internacionales llamaban a ello, la nueva modernidad se había establecido.
Una lección ya aprendida estaba en la boca de Zabludovsky:
"Una ciudad o un país puede ser dividido, pero la libertad es indivisible".
La democracia estaba en camino.
LA APERTURA NACIONAL
La convergencia de múltiples factores de la política internacional habían fortalecido la democracia como forma de gobierno. En México, el sistema de dominación hegemónica unipartidista tenía que cambiar, iniciar su apertura.
Después de las fraudulentas elecciones de 1988 una nueva advertencia se manifestaba sobre la caducidad de nuestro sistema, se tenía que democratizar la vida política.
La apertura económica durante el sexenio de Salinas (1988-1994) se había consolidado; ya estaba hecha la perestroika (reestructuración), era tiempo de nuestra glasnost (apertura).
En 1990 ocurre una de las primeras grandes transformaciones de nuestro sistema democrático, se funda el IFE (Instituto Federal Electoral) y aunque en sus inicios no era plenamente autónomo (con un comité presidido por la Secretaría de Gobernación) poco a poco se fue democratizando.
La reforma electoral de 1996 oficialmente fortaleció a los ciudadanos mexicanos frente a sus gobernantes, se estableció la autonomía del IFE y se funda el Tribunal Electoral, como organismo especializado en la materia, encargado del respeto de los derechos y medios de impugnación en materia electoral, siendo sus decisiones definitivas e inapelables.
Esta reforma fue el antecedente para que un año después el PRI perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados, y el sexenio siguiente la Presidencia de la República. Los mexicanos poco a poco fueron valorando el nuevo y verdadero sistema democrático, que fue perfeccionado elección por elección, y generación tras generación; siempre a través de la aceptación y consenso de todas las fuerzas políticas, como único medio de legitimidad y futura claridad.
"La democracia sin adjetivos" de Enrique Krauze se había consolidado.
GOLPE SIN ESCRÚPULOS
¿Cuál fue la necesidad de golpear el patrimonio histórico?
En 2022 la coalición oficialista de gobierno recibiendo instrucciones desde el poder trataron de imponer una nueva reforma electoral, golpeando las bases de nuestro sistema democrático a través de la supresión de autonomía (eliminando los Organismos Públicos Locales) centralizando el poder administrativo únicamente en el INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas), incluyendo una serie de cambios logísticos que atropellaban el ejercicio de la democracia.
Afortunadamente la iniciativa fracasó y la democracia plena se pudo mantener, no solamente por la acción opositora, sino porque miles de mexicanos salimos a manifestarnos para defender un patrimonio, más que político, ciudadano.
No obstante, la misma noche que se rechazó la Reforma Electoral, se impuso el llamado "PLAN B" que si bien no se metió con la constitución, mutiló al INE a través de sus leyes secundarias, no se pudo hacer nada.
¿Qué es lo verdaderamente destructivo de la nueva reforma? Es la pregunta del millón, así que seamos precisos:
- Limita al INE de intervenir en la fiscalización de los recursos y revisión de la vida interna de los partidos políticos (autonomía política).
- Se desaparece a la Junta General Ejecutiva y al Secretario Ejecutivo, así como las autoridades que acercan las casillas a los ciudadanos; ejes logísticos de operación (autonomía técnica).
- Se suprimen los recursos para la existencia del Servicio Profesional Electoral Nacional, encargado de profesionalizar, disciplinar y evaluar a los funcionarios encargados de la administración y actualización del padrón electoral y credenciales de elector (autonomía organizativa).
- Afecta las condiciones de equidad en la contienda al permitir que los funcionarios públicos no sean sancionados al promocionar y hacer propaganda a favor de ciertos aspirantes (Inequidad entre los candidatos).
- Se elimina la facultad de los CAEs (Capacitador Asistente Electoral) de apoyar a los funcionarios de casilla en trasladar los paquetes electorales, lo que dificultará su completa entrega en las sedes del INE.
- Se desaparecen a los fideicomisos con los que el INE se vuelve autónomo de depender de rentas y alquileres (autonomía administrativa).
Lo anterior es sumamente grave y peligroso, ya que los diferentes logros que se han alcanzado con las distintas reformas electorales de los últimos años se buscan suprimir; y para nada intervinieron expertos en la materia en el diseño del "Plan B", pues fue proyecto únicamente de los diputados de la coalición oficialista, sin diálogo ni consenso alguno.
Hago un llamado a los 11 ministros de la SCJN para que antepongan sus juicios y convicciones antes que los intereses políticos, el llamado "PLAN B" es ampliamente contrario a las instituciones autónomas, viola la ley suprema, y quizás lo más grave de todo: nuestro patrimonio histórico.
El único recurso que nos queda a la acción civil es la presión ciudadana, ahora más que nunca los mexicanos debemos estar involucrados en la política, ya que estamos pasando por el clímax que definirá la historia nacional durante los próximos años.
Ahora el llamado democrático se lo hacemos a la corte, nos vemos el 26 de febrero. La democracia sobrevivirá.
Autor
Emiliano Reza
Creador de contenido y analista político. Mexicano de convicción. ¡Construyendo una verdadera transformación!
Independencia en la Unión.
El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje
AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.
A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar
Más mantenimiento, menos militarización.
El pasado 7 de enero se registró un choque de trenes en la línea 3 del Metro de la Ciudad de México, entre las estaciones Potre