09 de marzo, 2023

Independencia en la Unión.

Por Mike Ojeda
Compartir


El gesto de la titular del Poder Judicial de la Federación y la decisión del presidente del Congreso lanzaron un claro mensaje de aquello que hasta hace poco estaba en duda: la necesidad de independencia de los poderes de la Unión es indiscutible.
El pasado domingo 5 de febrero se conmemoraba el aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestra carta magna (https://bit.ly/3HxmPWC). El evento se llevó a cabo en el Teatro de la República, Querétaro -donde fuese promulgada en 1917- y fue presidido por el presidente López Obrador. Al mismo, asistieron diversas figuras relevantes de la política mexicana: titulares de secretarías de estado, legisladores federales, gobernadores estatales, ministros de la Suprema Corte y altos mandos de las Fuerzas Armadas, quienes llamaron la atención al ocupar asientos más cercanos al presidente de la república que los presidentes del poder judicial y el legislativo (https://bit.ly/3lfyeCO).
Dentro de la ceremonia, un gesto destacó en los medios nacionales y la opinión pública: la Dra. Norma Piña, ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue la única integrante del presídium en abstenerse a ponerse de pie para recibir al presidente de la República cuando este ingresaba al teatro, rompiendo así, alegan, el protocolo del evento (https://bit.ly/3RyEgL7). Dicho acto fue celebrado posteriormente por varias figuras de la oposición, viendo en ello un símbolo de resistencia frente años de asedio por parte del ejecutivo a la Suprema Corte (https://bit.ly/3JJ8U2i).
Acaso de manera irónica o quizás jugando la carta del sarcasmo, el presidente celebró la situación porque, asegura, es una muestra de que la Suprema Corte es autónoma bajo su presidencia y no como en pasadas administraciones donde se veía un sometimiento hacia el Ejecutivo y fungían como sus empleados (https://bit.ly/3DJRT4g). Ignora el presidente, en palabras de Carlos Bravo Regidor, que si hoy existe una división de poderes no es gracias sino a pesar de él. Lo muestra historial de ataques que desde la tribuna presidencial ha lanzado contra el Poder Judicial, acusándolo de corrupción y complicidad con el establecimiento neoliberal.
Ocurrió en 2018, recién electo presidente, tras el anuncio de reforma en la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que comprometía los salarios de los ministros (https://bit.ly/2UCml8t), en 2019 con una serie de intromisiones en la toma de decisiones de la corte para debilitarla con el fin de facilitar la aprobación de sus reformas (https://bit.ly/3l7XXgB), en 2020 con la imposición de ciertos acuerdos que otorgaban más poder a las Fuerzas Armadas en tareas de carácter civil (https://bit.ly/3XgBsne), en 2021 como represalia a los amparos contra los megaproyectos de infraestructura federal tales como el Tren Maya (https://bit.ly/3jxwAMs) y tratando de imponer como titular a un alfil suyo, Arturo Zaldívar (https://bit.ly/3DG8GoL), en 2022 lamentando que sus perfiles propuestos para ocupar cargos en la Suprema Corte no compartiesen su visión de ?transformación? (https://bit.ly/3RDi7v8) y lo vuelve a hacer este año acusando a la institución nuevamente de corrupción y de filiación con ?el antiguo régimen? (https://bit.ly/3X9Vf7I).
Cabe mencionar que las embestidas por parte del presidente de la República y de sus allegados no han sido exclusivas de Poder Judicial. El Poder Legislativo de igual manera ha sido considerado como un adversario cuando no acata o sigue las propuestas de Palacio Nacional. El más reciente ejemplo fue la polémica entre diputados y senadores de la coalición gobernante con el diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados, quien el pasado miércoles 1 de febrero impidió la entrada de una banda de guerra al recinto legislativo para rendir honores a la bandera (https://bit.ly/3HxApJA). El motivo de dicha decisión fue que se trataba de una escolta armada, y de acuerdo con el Art. 25 del reglamento del congreso queda explícitamente prohibido el ingreso de armas al reciento parlamentario (https://bit.ly/3JK2WOI). Al reclamo por dicha decisión se sumó el propio presidente de la república, que la calificó de ?politiquería? (https://bit.ly/3RAoxeq).
¿Realmente está el presidente orgulloso de la división de poderes bajo su administración? Porque a casi cinco años de iniciado su sexenio las acciones y comentarios del mandatario muestran lo contrario, y si bien se han alcanzado acuerdos en el transcurso de su gobierno lo cierto es que la sinergia gubernamental no ha cohesionado o logrado establecer un ambiente de concordia institucional que es indispensable en cualquier democracia liberal.
Durante el evento conmemorativo del pasado domingo, tanto Norma Piña como Santiago Creel expresaron en sus discursos un sincero compromiso por trabajar a favor de la unidad entre los tres poderes, pero estrictamente apegados a la Constitución y las leyes que de ella emanan. La ministra presidente apuntó que ?La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectiva las libertades y la igualdad de las y los mexicanos? (https://bit.ly/3jxFfhW). Por su parte, el diputado presidente señaló que ?El reto de nuestra generación, el gran reto es encontrar, a través del diálogo político la unidad dentro de esta vasta pluralidad y diversidad que es México, no a través de una visión única? (https://bit.ly/3Yui7zE).
Quizás llegará el día en el que el presidente y su grupo comprendan que ?el pueblo? no se limita a sus seguidores, sino que es conformado por cada ciudadano que coincida o no con la idea de la ?Cuarta Transformación?, y que para lograr acuerdos es fundamental el diálogo institucional siempre respetuoso de la ley y de la justicia. Hasta que ese día llegue, no dejará de ser necesario repetir hasta el cansancio que en México debe de existir una coordinación entre los poderes que se traduzca en cuatro palabras: Independencia en la Unión.

Compartir

Autor

Mike Ojeda

25 años | Maestría en Liderazgo Estratégico Internacional, así como diversos cursos y diplomados en Ciencias Políticas, Derechos Humanos, Filosofía y Doctrina Social de la Iglesia. Ha participado con diversos grupos juveniles como Rotaract, Acción Juvenil y Soñar Despierto. Interés por el personalismo, los fundamentos morales de una sociedad libre y la construcción de un régimen democrático.

mikeollerandi

Trending

UN LLAMADO A LA CORTE: "SHOCK DOWN" A LA DEMOCRACIA.

LA APERTURA DE LA CONCIENCIA "Anote usted la fecha" Jacobo Zabludovski el 9 de noviembre de 1989 hablaba frente a la televisi

AMLO CUMPLIÓ LA ESPECTATIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO.

A lo largo de la vida todos hemos ido generando un tipo de personalidad, lo cual, nos diferencia de las demás personas, sin embar

Más mantenimiento, menos militarización.

El pasado 7 de enero se registró un choque de trenes en la línea 3 del Metro de la Ciudad de México, entre las estaciones Potre

Columnistas