
Violeta Parra, la amiga de la lluvia
Amiga soy de la lluvia
porque es un arpa cantora
de alambres y de bordonas
que tuntunean con furia…
Violeta Parra
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica,poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.
Cronología
1917
4 de octubre. Nace en San Carlos, provincia de Ñuble Violeta Parra. Hija de Nicanor Parra y Clarisa Sandoval
1921
Llega a vivir a Lautaro, junto con su familia, por el traslado de su padre
1927
La familia vuelve a Chillán
1929
Compone sus primeras canciones en guitarra
1937
Conoce a Luis Cereceda, ferroviario, con quien contrae matrimonio al año siguiente
1948
Se separa de Cereceda
1949
Graba, junto a su hermana Hilda, su primer disco sencillo
1953
Es contratada por Radio Chilena para una serie de programas folclóricos
1955
Obtiene el premio Caupolicán, otorgado por la Asociación de Cronistas de Espectáculos
1955
Recorre Polonia, URSS y Francia. Reside en París durante dos años, donde graba sus primeros discos
1956
Regresa a Chile y se traslada al año siguiente Concepción. En 1958 funda el Museo Nacional del Arte Folclórico Chileno
1958
Vuelve a Santiago
1959
Se enferma y permanece en cama durante varios meses, ocasión que aprovecha para desarrollarse como arpillerista
1960
Conoce y se enamora del músico suizo Gilbert Favré
1961
Recorre Europa y vuelve a instalarse en París
1964
18 de abril al 11 de mayo. Violeta Parra expone sus pinturas, óleos, arpilleras y esculturas en alambre en el Museé Des Arts Décoratifs, del Palacio Louvre, en París
1965
Regresa a Chile y se instala con una carpa en La Reina, el que pretendía fuera un centro de actividad artística. Su proyecto fracasa
1966
Viaja a Bolivia donde realiza actuaciones con Gilbert Favré
1966
Graba su último disco de larga duración, Ultimas composiciones
1967
5 de febrero. Violeta Parra se suicida en su carpa de La Reina
Artículo